top of page
Buscar

Explorando la relación entre la terapia ABA y el incremento del CI en niños con autismo

Actualizado: 28 mar 2023

Autor: Leon Marmol Ocana

Afiliación institucional: American Institute of Mental Health inc




Resumen


La terapia de Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) se ha utilizado ampliamente en el tratamiento de los trastornos del espectro autista, con el objetivo de mejorar las habilidades sociales, comunicativas y de aprendizaje en los niños. Este estudio examina la relación entre la terapia ABA y el incremento del coeficiente intelectual (CI) en niños con autismo. Una revisión exhaustiva de estudios e investigaciones revela una correlación positiva entre la intervención ABA y el mejoramiento del funcionamiento cognitivo, lo que sugiere que la terapia ABA podría contribuir potencialmente al aumento del CI en niños con autismo.


Introducción


El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo caracterizado por dificultades en la interacción social, la comunicación y comportamientos repetitivos o restringidos (American Psychiatric Association, 2013). La terapia de Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA) es una intervención basada en investigaciones que se centra en enseñar habilidades adaptativas y reducir comportamientos inadaptados en personas con autismo (Cooper, Heron y Heward, 2020). La terapia ABA emplea principios de aprendizaje y comportamiento para promover cambios positivos en áreas específicas, como el lenguaje, habilidades sociales y habilidades de autocuidado (Lovaas, 1987). El presente estudio tiene como objetivo explorar la relación entre la terapia ABA y el incremento del CI en niños con autismo.


Métodos


Se realizó una revisión sistemática de la literatura para recopilar información sobre el impacto de la terapia ABA en el funcionamiento cognitivo de niños con autismo. Los estudios se identificaron mediante búsquedas en bases de datos, incluyendo PubMed, PsycINFO y ERIC, utilizando palabras clave como "Análisis de Comportamiento Aplicado," "terapia ABA," "autismo," "CI" y "funcionamiento cognitivo." Los estudios incluidos en la revisión cumplieron con los siguientes criterios: (1) los participantes eran niños con autismo, (2) la intervención era la terapia ABA, y (3) el estudio medía el funcionamiento cognitivo o el CI.


Resultados


La revisión identificó varios estudios que informaron una relación positiva entre la terapia ABA y el mejoramiento del funcionamiento cognitivo en niños con autismo (por ejemplo, Eikeseth, Smith, Jahr y Eldevik, 2007; Howard, Sparkman, Cohen, Green y Stanislaw, 2005; Lovaas, 1987; Smith, Groen y Wynn, 2000). Los hallazgos sugieren que los niños que recibieron terapia ABA mostraron mejoras significativas en las puntuaciones del CI en comparación con aquellos que no recibieron terapia ABA. Además, algunos estudios informaron que la intensidad y duración de la terapia ABA se correlacionaron positivamente con la magnitud del incremento del CI (por ejemplo, Eikeseth et al., 2007; Howard et al., 2005).


Discusión


Los resultados de esta revisión de la literatura indican una correlación positiva entre la terapia ABA y el mejoramiento del funcionamiento cognitivo en niños con autismo. Esta mejora puede atribuirse a las estrategias de enseñanza específicas empleadas en la terapia ABA, que se centran en desarrollar habilidades esenciales de comunicación, sociales y de aprendizaje (Cooper et al., 2020). Sin embargo, es fundamental reconocer las limitaciones en la investigación actual, como el tamaño pequeño de las muestras y la falta de grupos de control en algunos estudios. Las investigaciones futuras deben abordar estas limitaciones e investigar más a fondo los efectos a largo plazo de la terapia ABA en el funcionamiento cognitivo y el incremento del CI en niños con autismo.


Conclusión


La terapia ABA ha demostrado ser una intervención eficaz para mejorar el funcionamiento cognitivo en niños con autismo, como lo evidencia la relación positiva entre la terapia ABA y el incremento del CI. Los clínicos, educadores y padres deben considerar la terapia ABA como una opción viable para mejorar las habilidades cognitivas y el desarrollo general en niños con autismo. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor los efectos a largo plazo de la terapia ABA en el funcionamiento cognitivo y optimizar las estrategias de intervención para niños con autismo.


Referencias


  1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2020). Análisis de comportamiento aplicado (3ª ed.). Hoboken, NJ: Pearson.


3. Eikeseth, S., Smith, T., Jahr, E., & Eldevik, S. (2007). Resultados para niños con autismo que comenzaron tratamiento intensivo de comportamiento entre las edades de 4 y 7: Un estudio comparativo controlado. Modificación del comportamiento, 31(3), 264-278. https://doi.org/10.1177/0145445506291396


4. Howard, J. S., Sparkman, C. R., Cohen, H. G., Green, G., & Stanislaw, H. (2005). Una comparación de tratamientos analítico-conductuales intensivos y tratamientos eclécticos para niños pequeños con autismo. Investigación en discapacidades del desarrollo, 26(4), 359- 383. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2004.09.005


5.Lovaas, O. I. (1987). Tratamiento conductual y funcionamiento educativo e intelectual normal en niños autistas jóvenes. Revista de psicología clínica y consultoría, 55(1), 3-9. https://doi.org/10.1037/0022-006X.55.1.3


6.Smith, T., Groen, A. D., & Wynn, J. W. (2000). Ensayo aleatorizado de intervención temprana intensiva para niños con trastorno generalizado del desarrollo. American Journal on Mental Retardation, 105(4), 269-285. https://doi.org/10.1352/0895- 8017(2000)105<0269:RTOIEI>2.0.CO;2

 
 
 

Opmerkingen


  • Instagram
  • alt.text.label.Instagram

©2023 American Institute of Mental Health inc

bottom of page